En lo que sí que mejora la situación en España respecto a la de la Unión es en la brecha salarial entre hombres y mujeres. La media europea se sitúa en una remuneración un 15% superior en los hombres que en las mujeres, mientras que en España es del 13%.
Por sectores, el mayor salario medio de la UE corresponde al sector de la banca, seguros y finanzas, con 50.186 euros brutos anuales, frente al sector de Hoteles y Restaurantes, que presenta la menor remuneración con 21.461 euros.
España presenta la misma tendencia, aunque el salario del sector financiero es de 40.012 euros y el hotelero de 15.164 euros.
Desaceleración del empleo
Asimismo, el estudio advierte de que España ha pasado de crear el 90% del empleo generado en el conjunto de la UE en 2003 a sólo el 3% ahora. En este sentido, apunta que la creación de empleo del 0,3% interanual registrado en la primera mitad del año «no ha sido suficiente para dar cobertura al crecimiento de la población activa, del 3,1% interanual, por lo que el colectivo de parados ha aumentado un 35,3%, el mayor avance de los países analizados».
El informe prevé que hasta final de año España seguirá teniendo el mayor crecimiento interanual de parados, hasta registrar un incremento en diciembre del 34,2% y un total de 2.586.000 desempleados, el número más elevado desde 1998.
También la tasa de desempleo en España es la más elevada de la UE, tras haber aumentado 2,5 puntos porcentuales. A final de año el estudio espera que se incremente todavía en una décima más hasta alcanzar el 11,2%.
El peso de la desaceleración del crecimiento del empleo está siendo soportado principalmente por los hombres, que han visto disminuir su ritmo de acceso al empleo a una tercera parte de lo que era un año antes (del 1,9% al 0,6% en el segundo trimestre de 2008). Por su parte, la ocupación femenina continúa aumentando a un paso similar (del 2% al 2,1% actual).